LA FOLKLORIZACIÓN

El término de “folklore” surgió alrededor de 1846 y proviene del inglés “folk” (pueblo) y “lore” (saberes) lo que se interpreta como “saberes de los pueblos”, lo que engloba: tradiciones, costumbres, Identidad cultural, diversidad cultural y expresiones culturales. Es importante mencionar que este se podría dividir en 3 rubros importantes: 

- Material folclórico: se refiere a todo lo tangible, artesanías, obras de arte o arquitectura por ejemplo.

- Folklore verbal: Lenguas originarias, mitos y leyendas, refranes o formas de expresarse como la música.

- Folklore consuetudinario: formas de comportamiento, hábitos, formas de vestir o de cocinar, etc.


Teniendo claro este término, habrá que mencionar que en esta época está siendo muy común el romantizar el folklore de nuestra cultura, mayormente por parte de extranjeros, pero, ¿Qué es la romantización?, esta es la forma en la que se idealizan o resaltan. aspectos de nuestra cultura, esto suele afectar porque no se tiene una visión objetiva de lo que representa nuestra cultura y todo el trasfondo histórico y antropológico que tiene esta, ya que se simplifica, distorsiona y crea estereotipos dando una visión meramente superficial.


Esto lleva a crear mercancía comercial y alentar la apropiación cultural, pasando por el alto significado de nuestra identidad cultural. Lo podemos observar en la Guelaguetza, en la apropiación de textiles, y la mercantilización de los mismos por poner un ejemplo.









Comments

Popular Posts